![]() |
Original aqui. |
La historia económica de Brasil está
marcada por la sucesión de ciclos, cada uno basado en la explotación de un
único producto de la exportación.
El periodo temporal de gobierno del siglo XIX de
Brasil, está abarcado casi completamente por El Imperio del Barsil. Este
existió entre 1822 y 1889 y el cual precedió a los Estados Unidos del Brasil.
El Imperio del Brasil surge despues de la guerra de independencia que le
enfrentó con Portugal y este perduró hasta la proclamación de la República en
1899.
![]() |
Pedro II |
La principal actividad económica de este periodo era la agricultura para exportación a Europa, los principales productos eran el azúcar, café, cacao y el algodón. La política monetaria de entonces se basaba en el proteccionismo, particularmente bajo el reinado de Pedro II. En 1844 se impuso la primera tarifa aduanera cuyo objetivo era proteger las pocas manufacturas por aquel tiempo existentes y el incremento de estas. Se realizaron importantes inversiones como la creación de una red ferroviaria de 7000 km entre 1860 y 1885. Las principales regiones afectadas por este desarrollo fueron Río de Janeiro y las provincias como Sao Paulo, principales exportadoras de café.
La principal actividad económica de este periodo era
la agricultura para exportación a Europa, los principales productos eran el
azúcar, café, cacao y el algodón. La política monetaria de entonces se basaba
en el proteccionismo, particularmente bajo el reinado de Pedro II. En 1844 se
impuso la primera tarifa aduanera cuyo objetivo era proteger las pocas
manufacturas por aquel tiempo existentes y el incremento de estas. Se
realizaron importantes inversiones como la creación de una red ferroviaria de
7000 km entre 1860 y 1885. Las principales regiones afectadas por este
desarrollo fueron Río de Janeiro y las provincias como Sao Paulo, principales
exportadoras de café.
![]() |
Deodoro da Fonseca |
Los Estados Unidos del Brasil fue el nombre con el cual se
conoció al Brasil entre 1889 y 1968, y que precedió a la
actual, República Federativa del Brasil. Abarca el periodo temporal desde la instauración de la República Brasileña hasta el establecimiento de la
Junta Militar de 1967. El
emperador Pedro II fue expulsado el 15 de
noviembre de 1889 por un golpe militar liderado por el
general Deodoro da Fonseca, que proclamó la República y se convirtió en el
primer presidente del país.
En los últimos años del siglo XIX, el café comenzó a reemplazar al azúcar
como el principal recurso de exportación del país. El negocio del café causó
que Brasil creciera económicamente, atrayendo a muchos inmigrantes europeos,
principalmente de Italia y Alemania.
![]() |
Getúlio Doneles Vargas. |
Este periodo, conocido como la "Vieja
República", acabó en 1930. Getúlio Dorneles Vargas alcanzó el poder como
presidente provisional tras un golpe de estado. Este cambio de régimen implicó
la decadencia de la oligarquía cafetera y el ascenso de la clase media.
Finalmetne, este acabaría su mandato en 1954 tras su suicidio, dejando consigo
un crecimiento en la industria y en la agricultura bastante notable.
A partir de 1952, Brasil experimentó cambios en su
moneda. El valor de los Cruceiros llega a duplicarse, como consecuencia de
ello, el país pasa a depender menos de las exportaciones que realizaba con su
producto principal, el café.
Al principio de los ochenta, un aumento inesperado y
sustancial en la tasa de interés de la economía mundial precipitó la crisis de
la deuda externa en América Latina. Brasil se vio forzado a un ajuste económico
severo, lo cual hizo reducir el crecimiento. La interrupción
inesperada de la entrada de la capital extranjera redujo la capacidad de
inversión del País, el peso de la deuda externa afectó a la inversión pública y
contribuyó a la aceleración de la inflación.
![]() |
Fernando Enrique Cardoso. |
Itamar Franco, llega al poder en 1992 y tras la
lamentable situación económica que se estaba viviendo con la crisis citada, y nombró como Ministro de
Hacienda a Fernando Henrique Cardoso, que creó el
exitoso Plan Real, el cual trajo la estabilidad a la economía
brasileña. El plan resultaría el fin de casi tres décadas de inflación elevada
y la sustitución de la antigua moneda, el cruceiro, por el real, a
partir del 1 de julio de 1994. La gran mayoría de los economistas de las
universidades brasileñas, pensaron que el plan no tendría éxito, pero sin embargo no fue así.
La política económica brasileña se concentró desde entonces en tres áreas principales: primero, la estabilización económica; segundo, el cambio de una situación de proteccionismo
en dirección a una economía más abierta, y tercero, la
normalización de las relaciones con la comunidad financiera internacional.
![]() |
Real. |
El 26 de marzo de 1991, se creó el Mercado Común del
Sur (Mercosur), con la firmado por países como Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay, además de esos países miembros, Chile y Bolivia son
miembros asociados. El objetivo de Mercosur es permitir el movimiento libre de
importaciones, trabajo y servicios entre los cuatro países.
A partir del 2000 debido a este progreso económico, la
economía de Brasil se establece como la mayor economía
de América Latina en cuanto a PIB y la séptima a nivel
mundial.
Esto se debe a elementos como un incremento del
volumen y del precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente
minerales, petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada
de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así
alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de
pobreza.
Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008
con un mayor margen de maniobra que en ocasiones anteriores. La caída del PIB
en 2009 fue solo del 0,3% y en 2010 subió con fuerza hasta llegar a un increible 7,5%, gracias a una mejora del consumo interno. Sin embargo desde 2011, se advierte un agotamiento del
modelo de crecimiento experimentado hasta ese momento a
pesar de que cuenta con importantes recursos naturales, una población
relativamente joven y estabilidad política y económica.
Especialistas en la actualidad creen que Brasil está
sufriendo poco a poco una recesión en el crecimiento debido al aumento de la
inflación y con una perspectiva de recesión de -0,58% del crecimiento del
PIB de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario